La construcción sostenible ha evolucionado considerablemente en la última década, transformándose en un elemento fundamental para afrontar los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI. A medida que nos adentramos en 2024, las tendencias en este ámbito continuarán moldeando la manera en que se desarrollan y gestionan los proyectos de construcción. Este artículo explora las principales tendencias que marcarán el futuro de la construcción sostenible en el próximo año, con un enfoque en la eficiencia energética, los materiales innovadores y la integración de tecnología.
1. Eficiencia energética y diseño pasivo
Una de las tendencias más notables en construcción sostenible es la adopción de técnicas de diseño pasivo que maximizan la eficiencia energética de los edificios. Este enfoque se basa en la utilización de características arquitectónicas y de diseño que optimizan la temperatura interna y la iluminación natural, reduciendo la necesidad de calefacción y refrigeración artificial.
- Orientación del edificio: La ubicación y orientación de los edificios se planifican cuidadosamente para aprovechar al máximo la luz solar durante el invierno y minimizarla en verano.
- Aislamiento de alta calidad: Se utilizan materiales que reducen la transferencia de calor, mejorando así el rendimiento energético del edificio.
- Sistemas de ventilación natural: La incorporación de ventanas, tragaluces y conductos que fomentan la ventilación cruzada permite mejorar la calidad del aire interior y reducir el uso de sistemas HVAC.
En 2024, se espera que estos principios sigan siendo fundamentales, con un énfasis renovado en la formación de arquitectos y diseñadores para que incorporen estos métodos en sus proyectos desde la fase de planificación.
2. Innovación en materiales sostenibles
La innovación en materiales es otro pilar de la construcción sostenible. En 2024, se prevé que una variedad de nuevos materiales ecológicos ganen popularidad, cada uno contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de la industria de la construcción.
- Hormigón reciclado: Este material, creado a partir de residuos de construcción reciclados, está ganando terreno. Reduce la necesidad de materias primas y disminuye los residuos en vertederos.
- Madera de origen sostenible: La utilización de madera certificada y de fuentes sostenibles se vuelve cada vez más común, promoviendo el manejo responsable de los bosques.
- Materiales de construcción biosostenibles: Nuevos compuestos elaborados a partir de recursos renovables, como el cáñamo o la paja, están siendo explorados como alternativas viables al hormigón y al acero tradicionales.
3. Uso de tecnología en la construcción sostenible
La tecnología continúa transformando el panorama de la construcción sostenible. A medida que se avanza hacia 2024, se espera que surjan nuevas herramientas y plataformas que optimicen los procesos de construcción, mejoren la eficiencia y reduzcan los desperdicios.
- Building Information Modeling (BIM): Esta metodología permite la creación de modelos digitales 3D que ayudan en la planificación y gestión de proyectos, facilitando la colaboración entre todos los actores involucrados.
- Drones y tecnología de geolocalización: Los drones se utilizan para realizar inspecciones, monitorear avances y mapear terrenos, mejorando la precisión y eficiencia en la construcción.
- Internet de las Cosas (IoT): La integración de sensores en sistemas constructivos permite el monitoreo en tiempo real del consumo energético y el estado de los materiales, alertando sobre posibles fallos o ineficiencias.
4. Certificaciones y normativas en construcción sostenible
A medida que la presión por realizar construcciones más sostenibles aumenta, también lo hace la demanda de certificaciones que respaldan estos esfuerzos. En 2024, se anticipa que las normativas se volverán más estrictas, y las empresas que buscan destacar en el mercado deberán cumplir con estándares reconocidos internacionalmente.
- LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Esta certificación evalúa el rendimiento ambiental y humano de edificios, siendo una de las más respetadas a nivel mundial.
- BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method): Una norma británica que se ha expandido globalmente, evaluando el impacto ambiental de los proyectos.
- DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen): Esta certificación alemana se centra en la sostenibilidad en términos económicos, ecológicos y sociales.
La obtención de estas certificaciones no solo mejora la reputación de las empresas constructoras, sino que también puede influir en la capacidad de acceder a financiación y contratos públicos, haciendo que este aspecto sea vital para el éxito en la industria.
5. Energías renovables integradas
La integración de sistemas de energías renovables en nuevos desarrollos seguirán siendo una tendencia clave en 2024. La energía solar y eólica se están convirtiendo en estándares de la construcción sostenible, proporcionando soluciones que permiten a los edificios ser energéticamente autosuficientes.
- Paneles solares: La incorporación de paneles fotovoltaicos en techos y fachadas de edificios está en aumento, permitiendo generar energía limpia y reducir costes de electricidad a largo plazo.
- Sistemas de captación de agua de lluvia: La recogida y reutilización del agua de lluvia para usos no potables está ganando popularidad, ayudando a reducir el consumo de agua potable.
- Sistemas geotérmicos: Estos sistemas utilizan la energía almacenada en el subsuelo para calefacción y refrigeración, ofreciendo un rendimiento eficiente y sostenible.
6. Calidad del aire interior y bienestar del ocupante
El bienestar de los ocupantes es un factor cada vez más considerado en la construcción sostenible. La calidad del aire interior (IAQ) es fundamental, y en 2024 se prevé que más proyectos incorporen estrategias para mejorarlo, creando entornos más saludables.
- Uso de materiales de baja emisión: Seleccionar pinturas, adhesivos y acabados que emitan bajos niveles de compuestos orgánicos volátiles (COV) contribuye a un aire más limpio.
- Sistemas de ventilación controlados: Implementar sistemas de ventilación que respondan automáticamente a la calidad del aire permite mantener un ambiente saludable.
- Espacios verdes interior: Integrar biophilic design en los espacios de trabajo y vivienda no solo mejora la estética, sino que también tiene efectos positivos en la salud mental y el bienestar general.
7. Economía circular en la construcción
La economía circular se está convirtiendo en un principio fundamental en todos los sectores, incluida la construcción. En 2024, se espera un incremento en la implementación de prácticas que fomenten el reciclaje y la reutilización de materiales en la construcción.
- Reutilización de materiales: Iniciativas para recuperar materiales de edificios demolidos para ser utilizados en nuevas construcciones están en aumento.
- Minimización de residuos: Las empresas están adoptando estrategias para realizar un seguimiento del uso de materiales y minimizar los desperdicios durante las fases de construcción.
- Diseño orientado a la durabilidad: Crear edificios que sean fácilmente desmontables y que mantengan sus materiales valiosos también se convierte en un enfoque crucial.
8. Movilidad sostenible y construcción
La interrelación entre la construcción y la movilidad sostenible está cobrando importancia a medida que las ciudades buscan soluciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En 2024, se anticipa que los desarrollos inmobiliarios integren infraestructuras que fomenten el transporte alternativo.
- Ciclovías y accesibilidad: El diseño de calles y accesos que faciliten el uso de la bicicleta y garantizando accesos para personas con movilidad reducida será crucial.
- Estaciones de carga de vehículos eléctricos: La inclusión de puntos de carga para vehículos eléctricos en nuevos desarrollos residenciales y comerciales se volverá una norma.
- Transporte público eficiente: Integrar la construcción con redes de transporte público ayudará a reducir la dependencia del automóvil y disminuir las emisiones de carbono.
9. Financiamiento y políticas gubernamentales en construcción sostenible
Las políticas gubernamentales están jugando un papel clave en el impulso de la construcción sostenible. En los próximos años, se espera un aumento en los incentivos y regulaciones que fomenten la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la construcción.
- Subvenciones y financiamiento verde: Los gobiernos están introduciendo programas de financiamiento para proyectos de construcción sostenible, facilitando el acceso a capital para empresas que decidan adoptar estas prácticas.
- Regulaciones más estrictas: La implementación de normativas más rigurosas en cuanto a la sostenibilidad obligará a las empresas a adaptarse o arriesgarse a enfrentar sanciones.
- Concienciación pública: Iniciativas de sensibilización sobre la importancia de la construcción sostenible están ganando terreno, impulsando la demanda de métodos de construcción más responsables.
10. Colaboración entre sectores
A medida que avanzamos hacia una construcción más sostenible, la colaboración entre distintos sectores se torna vital. En 2024, se espera que arquitectos, ingenieros, constructores y científicos trabajen de manera conjunta para crear soluciones innovadoras que aborden los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad.
- Asociaciones público-privadas: Estas colaboraciones pueden permitir el desarrollo de infraestructura sostenible de gran escala que sería difícil de logra singularmente.
- Transición hacia una construcción colaborativa: Facilitar la comunicación entre todos los involucrados en un proyecto desde el principio puede mejorar la sostenibilidad de los resultados finales.
- Proyectos de investigación conjunta: La inversión en investigación aplicada que combine conocimientos de diferentes disciplinas para abordar la construcción sostenible será esencial.
El avance hacia una construcción sostenible en 2024 estará marcado por innovaciones constantes, una creciente conciencia ambiental y una demanda de eficiencia económica. Las empresas que adopten estos principios no solo serán consideradas líderes del sector, sino que también contribuirán significativamente a la lucha contra el cambio climático y a la mejora del entorno construido. La sostenibilidad en la construcción no es solo una tendencia pasajera, sino una necesidad imperante para el futuro de nuestras ciudades y comunidades.
Fuentes
- World Green Building Council. (2023). "Global Status Report."
- International Energy Agency. (2023). "Building Energy Efficiency: Policy Recommendations."
- LEED. (2023). "LEED Certification."
- BREEAM. (2023). "BREEAM International."
- Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, España. (2023). "Plan Nacional de Energía y Clima."
- McKinsey & Company. (2023). "The sustainable construction opportunity."
- Global Alliance for Buildings and Construction. (2023). "2023 Global Status Report for Buildings and Construction."